Saltar al contenido

La importancia de llamarse Civil War

civil war punch which side of marvel s civil war would you be on captain america 3 civil war who will win jpeg 213315

Por: Citlalli Vargas Contreras

Después de esperar una película por meses y meses y meses, al llegar al cine nunca se sabe muy bien qué esperar. Las emociones son muchas, las expectativas aún más, especialmente cuando eres seguidor de una franquicia tan grande y diversa como Marvel, y precisamente eso fue lo que generó Captain America: Civil War (Dir. Joe y Anthony Russo).

Para aquellos que sólo siguen el Universo Cinematográfico de Marvel, parecería una película en la cual los Avengers se pelearían por esos conflictos internos que siempre los han caracterizado, donde además haría su aparición Spider-Man y un superhéroe relativamente poco conocido: Black Panther.

13149866_1723962047818862_1528876120_nPara los que somos fans de los cómics, luego de ver los teasers, no entendíamos varios puntos: ¿Qué papel jugaría Bucky, que nada tiene que ver con la historia original, en esta guerra civil? ¿Cómo se desempeñaría el papel de Spider-Man? ¿Qué harían ante la falta de tantos superhéroes que son importantes en el arco narrativo principal? En fin, no son pocas las preguntas, por lo que me di a la tarea de considerar cinco puntos importantes sobre las diferencias entre la cinta y la historia original.

  1. Una guerra civil no tan civil. En el arco narrativo principal del cómic, la guerra civil comienza cuando los New Warriors, un grupo de superhéroes adolescentes que combaten villanos de bajo perfil y tienen su propio reality show. Al perseguir al villano Nitro, éste provoca una explosión cerca de una escuela, matando a varios niños y causando alrededor de 800 víctimas. Esto causa que el Senado de Estados Unidos ordene la existencia de un registro de superhumanos con el fin de mantenerlos mejor controlados, del cual se deriva también un conflicto político sobre si los superhéroes en realidad son de ayuda o perjudican más de lo que benefician, al tiempo que las opiniones de éstos respecto a dicha situación se polarizan. En la película sucede de manera un tanto distinta pero con la misma esencia. Sin embargo, mientras que en el cómic es la base de todo el conflicto, en la cinta hay otras implicaciones más personales para que exista una disputa entre el Capitán América (Chris Evans), Iron Man (Robert Downey Jr.) y sus respectivos aliados.

 

  1. ¿Qué demonios hace Bucky aquí? Al ver los tráilers y teasers que lanzaron, una de las primeras cuestiones fue dónde tenía cabida Bucky (Sebastian Stan) en todo esto, ya que él no sale en el cómic original. Luego de conocer su historia en la anterior película del Capitán América, hubiera esperado que tan sólo formara parte de algún bando; pero es un elemento con más importancia que eso: es uno de los factores en torno a los que gira el conflicto. Por obvias razones, Steve Rogers tiene una fuerte influencia en el hecho de que así sea, aun así es muy buena la manera en la que lo insertan en la trama. 56d26290-c859-0133-734c-0e8f20e97865
  1. SPIDEEEEEEEEEEEY! Desde que lo vimos en uno de los tráilers, el hype con respecto a nuestro amigable vecino arácnido no dejó de crecer. En el cómic, Spider-Man tiene una participación muy importante, también siendo parte del equipo de Iron Man. Es fundamental, ya que al desenmascararse públicamente, da cuenta de la situación de los superhéroes durante la pugna política que están viviendo y de las situaciones de vulnerabilidad. En cambio, en la cinta sólo lo vemos unirse al equipo de Tony Stark y participar en la pelea principal, pero el verdadero mérito de este Peter Parker (Tom Holland) es la representación más auténtica que hemos tenido de él en el mundo cinematográfico: un chiquillo que aún no sabe manejar del todo bien sus poderes ni la responsabilidad que carga con ellos, parlanchín, simpático por naturaleza, torpe e involuntariamente gracioso. 032603_96550
  1. Desde las profundidades de Wakanda. La cinta sirvió de pretexto para presentar a T’Challa (Chadwick Boseman), príncipe de Wakanda (el país africano donde se obtiene el vibranium), y que por determinadas situaciones, se convierte en Black Panther, quien de cierta manera, mantiene una postura neutral en ambas historias. Mientras en el cómic no está a favor ni en contra del registro, en el filme, los motivos de su lucha no tienen que ver con la ley propuesta por el Senado. No obstante, eso no le resta importancia a su participación, ya que se vuelve un personaje contrastante con los vengadores y que destaca por sí solo. fotonoticia_20151215164807_1280
  1. Mind-games. La película nos muestra a dos villanos: Crossbones (Frank Grillo) y el Barón Helmt Zemo (Daniel Brühl). Mientras que el primero sólo tiene una breve pero intensa participación, el verdadero malo de la película es el segundo. Zemo tiene motivaciones legítimas para querer a los superhéroes seis metros bajo tierra, y por eso decide aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de los vengadores para jugar con sus mentes y desde dentro, destruirlos, o más bien lograr que ellos se destruyan a sí mismos. Utilizarlo como recurso para ser otra justificación de la pelea en el Universo Cinematográfico de Marvel fue una buena estrategia, no sólo para contrastar un tercer antagonismo entre los ya conflictivos equipos del Capitán América y Iron Man, sino también para aprovechar de la mejor manera un buen villano, de esos que no le duran mucho a Marvel.

 

Deja un comentario