Saltar al contenido

María Félix, la doña irrepetible

captura de pantalla 2016 04 21 a las 00 50 16

Captura de pantalla 2016-04-21 a las 00.50.16

Por: Melisa Zanatta

 

“No es suficiente ser bonita, hay que saberlo ser “

María Félix.

 

A principios de los años cuarenta, el Ingeniero Fernando Palacios la abordó en la calle y la convenció de hacer una prueba para el cine, ella no lo tomó en serio. Años posteriores, una reportera le preguntaría su edad, a lo que ella respondería: “Mire señorita yo he estado muy ocupada viviendo mi vida y no he tenido tiempo de contarla”. ¿Qué se escribía en cada uno de sus días? Una sublime trayectoria cinematográfica: llegó a tener tres protagónicos anuales, acompañada de los actores más destacados de la época no sólo en el cine de oro Mexicano, sino también en producciones argentinas, francesas, Italianas y españolas.

3

María de los Ángeles Félix Güereña nació el 8 de abril de 1914 y murió el mismo día en 2002. Creció en un época en la cual los roles en la sociedad para el hombre y la mujer estaban muy marcados; cualquiera pensaría que fue una desventaja, pero ella es un caso particular: con su belleza, carácter, presencia y personalidad supo aprovechar el momento y lugar. Marcó una diferencia a lo que México y el mundo estaban acostumbrados, una mujer dura, tanto en sus protagónicos como en la vida real.

Algunos de sus más filmes más representativos son:

El Peñón de las Ánimas (Miguel Zacarías, 1942)

Narra la pelea entre dos familias, los Iturriaga y los Valdivia, que luchan por una propiedad llamada El Peñón de las Ánimas. Fue el debut a lo grande de María Félix, destacando como pareja de un actor ícono del cine de oro mexicano: Jorge Negrete, con quien no tuvo una buena relación. Por su parte, Zacarías la consideraba de un esplendor increíble.

“Jorge Negrete me odiaba, yo diría me aborrecía, me veía como una recién llegada llena de vanidad.” María Félix en Todas mis guerras 

Curiosamente, al reencontrarse diez años después, María y Jorge decidieron casarse. Sin embargo, él se encontraba enfermo y falleció 11 meses después.

El-peñón-de-las-ánimas-1942-de-Miguel-Zacarías

Doña Bárbara (Fernando de Fuentes, 1943)

Sin duda es el filme que despunta por la intensidad de su interpretación y por el que gana el mote de “La Doña”. En la historia encarna a una adolescente que sufre de un acto de violación, por lo que aborrece a los hombres y decide vengarse. Al pasar los años, se convierte en una mujer influyente y de gran poder. Este personaje se distingue por ser la primera gran cacique y su odio hacia los hombres la orilla a ir en contra de su propia hija, Marisela.

Paco Ignacio Taibo escribió en María Félix: 47 pasos por el cine: “Doña Bárbara el es tan María, que María es para siempre la Doña.”

Tizoc: Amor Indio (Ismael Rodríguez, 1957)

María es una mujer citadina y arrogante que llega al pueblo huyendo de un desengaño amoroso. Tiene mucho que aprender de la sabiduría de Tizoc, un indio oaxaqueño que se enamora perdidamente de ella. Es considerada una de las mejores películas del cine mexicano por ser protagonizada por dos ídolos: María Félix y Pedro Infante.

Ganó el Globo de Oro como Mejor película de habla no inglesa, además el premio a Mejor actor a Pedro Infante en el Festival de Berlín, el cual no pudo recoger debido al accidente aéreo en el que falleció.

l

La Generala (Juan Ibáñez, 1970)

Aquí vemos a una mujer revolucionaria que pierde a su pareja tras un cruel asesinato, por lo que decide cobrar venganza. Es llamada La Generala porque al salvarse de la matanza ejecutada por el ejército, huye a la sierra y se reune con un hombre que la ayudará a conseguir armas en la ciudad. Fue la última película que filmó la actriz.

crop

Se trata de una difícil selección, ya que María Félix participó en 47 películas, sobresaliendo en los premios Ariel por su actuación en Doña Barbara, Enamorada y Río Escondido. También recibió la Diosa de Plata en 1986 como reconocimiento a su carrera cinematográfica.

Considero que fue un parteaguas para la revolución de la igualdad de género y pionera de las mujeres independientes. En diciembre de 1996, en un programa con Verónica Castro, propuso que sea una mujer la que ocupe la presidencia del país, remarcando su urgente necesidad.

Infinidad de personas han tratado de imitarla en actuación, personalidad y ostentoso ataviado, sin ningún éxito. Seguirá siendo un icono del cine mexicano, los años pasarán y “La Doña” se mantendrá, siendo motivo de admiración para hombres y mujeres alrededor del mundo.

 

 

Categorías

Especiales

Etiquetas

Deja un comentario