¿El cine antes de los Lumière?

Por: Andrea Rodea
Antes de la invención del cinematógrafo de los hermanos Lumière, existió una búsqueda por hacer de la imagen algo con movimiento. Algunos podrían remontar el inicio de esta cronología a la pintura, pero retomando a Andre Bazin, me parece que lo más adecuado es empezar este recorrido con la fotografía.
“For the first time an image of the world is formed automatically, without the creative intervention of man. The personality of the photographer enters into the proceedings only in his selection of the object to be photographed and by way of the purpose he has in mind”.
Andre Bazin (What is cinema?)
Cuando surge la fotografía se crea no sólo una nueva forma de imagen, sino de apreciación del arte. Como lo menciona Bazin, la fotografía es el momento en el que la interpretación del mundo es plasmada por una maquina. Se iniciaba una nueva expresión, con la cual se interactuaba con el mundo a través de una aparato. La importancia radicaría en la intención/mirada/esencia que el operador impusiera en el objeto de su captura.

Por otra parte, definir el momento exacto en que el hombre se pregunta/preocupa por captar y recrear el movimiento de la imagen sería una gran mentira, pues este deseo se puede percibir desde el inicio de las artes plásticas. Sin embargo, retomemos en tecnología a aquellos casos que se acercan más a la reproductibilidad del flujo de una imagen. En esta ocasión aquellas impulsadas por la búsqueda científica para tratar de explicar la visión, el movimiento o simplemente una ilusión óptica: el taumatropo, el zootropo o el estroboscopio.

Estos juguetes ópticos, diseñados en el transcurso de 1820 a 1870, lo que hacían era recrear el desplazamiento de una figura a través de la fragmentación de un movimiento, que a su vez fuese repetido con una velocidad en especifico. Al ejecutar este proceso lo que sucedía era una ilusión de una imagen recreando un movimiento. La cuestión es que la figura era un dibujo; aunque así fuera, se trataba de un progreso debido a lo que se buscaba desde hace años: duplicar en materia lo que nuestros ojos admiraban. El transcurrir.
Posteriormente, el kinetoscopio, diseñado por W. Kennedy-Laurie Dikson, colaborador de Thomas Alva Edison, es de los primeros aparatos en trabajar con la unión de la fotografía y el transcurrir de la misma. Esta herramienta reproducía una película de unos 15 metros al depositarle una moneda. Sí, se observaba ya una reproducción en imagen de lo real pero esta maquina sólo podía reproducir, no capturaba, por lo tanto aún no existía el concepto de lo cinematográfico como tal, pues ellos seguían pensando en este proceso como algo fotográfico.

En 1895, con los hermanos Auguste y Louis Lumiere y la invención del cinematógrafo (la primera maquina calificada para capturar/filmar y proyectar imágenes en movimiento) se crea la posibilidad de duplicar el aquí y ahora. La posibilidad de una imagen fiel que retrataba el transcurrir, el ir y venir de un todo. Y justo dentro de estas primeras filmaciones se comienza (aún no se construía como tal) la posibilidad de un nuevo e infinito lenguaje. Ellos, de manera accidentada comienzan a escribir al ABC de un alfabeto que hasta ahora no se le ha encontrado un fin (y espero nunca suceda).
“Los señores Lumière encontraron, en 1895, la solución requerida. Utilizando uno de los principios de Edison, la perforación de las películas, descubrieron un procedimiento aún más original para filmar y proyectar las imágenes de la película…Este admirable invento casi ha realizado la perfección desde el primer momento. Obtiene […] bajo el nombre de cinematógrafo, un éxito considerable, y este nombre, que no es el de algún aparato específico, permanecerá por mucho tiempo asociado en la memoria a todas las síntesis de los movimientos”
Étienne-Jules Marey.

El cine antes de los hermanos Lumière no se concebía. Antes de ellos era el preámbulo para uno de los inventos más grandiosos de los últimos tiempos, y después de ellos el redescubrimiento con cada obra de lo que aún no se puede definir con exactitud … ¿Qué es el cine?
Categorías