Saltar al contenido

Nueva York, Pier Paolo Pasolini | Libro

conversaciones con pier paolo pasolini jean duflot libroskalish

lety 1

“No puedo aceptar nada del mundo en el que vivo: no sólo los aparatos del centralismo estatal –burocracia, magistratura, ejército, educación, y demás- sino tampoco a sus minorías cultas” Pier Paolo Pasolini

Desde la importancia del montaje, el sentido que cobra el término “expresión” en el cine, y porque éste “es un hipotético e imposible plano-secuencia infinito”,  es lo que Pier Paolo Pasolini comparte en una entrevista dada en 1969. Dicho texto se halla en el libro Nueva York, Pier Paolo Pasolini (2011) de la editorial Errata Naturae.

¿Cuál fue la llama que encendió la necesidad de Pasolini de expresarse a través de la poesía? ¿Cuál fue su experiencia con el marxismo? Mediante las respuestas que se exponen en el libro, nos aproximamos a las aristas que definen cada una de las obras del artista italiano. Ejemplo de ello es lo que representó conocer la obra de Rimbau y de Ungaretti a sus 17 años.

Portada-Nueva-York1-350x561

Además de la charla, se presenta un texto de su propia autoría, en el cual reflexiona sobre el racismo como un problema social en Estados Unidos, el tema del subdesarrollo, el anticomunismo y la burguesía. Tales consideraciones surgieron después de una visita a Nueva York. Cabe mencionar que a partir tal viaje, Pasolini se enamoró de la cultura norteamericana, debido a que vislumbró dentro de ella una razón literaria llena de novedad.

En este libro confluyen meditaciones sobre lo religioso, lo divino, el lenguaje, la imagen y el marxismo, las cuales revelan la complejidad de una de las mentes más contestatarias en el cine italiano. Pier Paolo Pasolini es autor de películas como Acattone (1961), El Evangelio según San Mateo (1964), Teorema (1967) y Saló o los 20 días de Sodoma (1975), entre muchas otras.

Ejemplar disponible en:

El Péndulo

El Sótano

Centro de Documentación de la Cineteca Nacional

Leticia Arredondo

Cofundadora y editora de ZOOM F7. Escribo sobre cine y fotografía.

Deja un comentario