Saltar al contenido

World Press Photo, seis décadas mostrando las cicatrices de la historia

mads nissen

Por: Miguel J. Crespo (@MigueljCrespo)

Has retratado el amor

Imagina que es verdad, el tiempo se puede detener. Imagina que naciste en Dinamarca y que tienes 36 años. Que te graduaste en 2007 de la escuela Danesa de Periodismo con una licenciatura en periodismo gráfico. Dos años después, viajaste a China para documentar las consecuencias humanas y sociales del crecimiento histórico de la economía China.

Imagina que recuerdas un viaje crudo y apasionante a la mayor selva tropical del mundo, el Amazonas. Para retratar a los buscadores de oro, los homosexuales en el exilio y los pueblos indígenas aislados que luchan en el umbral del instinto y la razón, nuestro origen y nuestro exterminio.

MadsNissen_AMZBook_pres026
Fotografía: Mads Nissen

Imagina que el azul celeste de tus ojos ha sido testigo de la sobrepoblación en filipinas, la crueldad de la guerra en Afganistán, los estragos de la guerra en Libia, los matrimonios infantiles en Nigeria, el miedo de los colombianos desplazados a causa de la guerrilla. Piensa que no te equivocaste cuando a los 19 años tomaste una cámara para tratar de comprender el interés que sentías por los otros y mirar a través de ellos.

Sueña que tu trabajo ha sido publicado en revistas como Time, Newsweek, Der Spiegel, Stern, FOTO-8 Magazine entre otras, y que desde 2014 trabajas como fotógrafo personal del periódico danés Politiken.

Tu ambición por mostrar lo injusto que la vida puede ser, te ha llevado a Rusia. Estás en San Petersburgo dentro del departamento de Alex. Fuera de allí las calles se han convertido en cuevas y los homofóbicos en bestias caminando dentro de ellas. La vida de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales es cada vez más violentada y discriminada. Siente la impotencia en tu pecho.

Imagina que frente de ti se encuentra Jon y Alex. La luz que ilumina sus torsos desnudos es tenue y cálida como la de un amanecer. Ellos se han olvidado de que estás allí. Sus manos juguetean entrelazadas y sus miradas se encuentran aun cuando cierran los ojos. Ya no importa quién es Alex y quien es Jon, sus cuerpos están fundidos.

Imagina que la escena la miras a través del visor de tu cámara. Sabes que es el momento perfecto, revisas los parámetros: Velocidad de obturación 1/200, Apertura 2.2, ISO 1600. Imagina que disparas. Deja de imaginar, has detenido el tiempo, has retratado el amor. Eres Mads Nissen y ganaste el World Prees Photo 2015.

Mads-Nissen
Fotografía: Mads Nissen

Sesenta años mostrando las cicatrices de la historia

La fotografía es una de las formas físicas de un recuerdo, aroma o sentimiento. Es el ente químico que permea tus ojos de instantes que no regresarán. Si la fotografía en si misma es magia, el fotoperiodismo es realidad.

Desde su fundación en Ámsterdam en 1955, World Press Photo se ha caracterizado por premiar las fotografías de prensa más vibrantes de cada año. Su primer premio fue para el danés Mogens von Haven, quien logró congelar el momento en que un motociclista queda enterrado en la tierra después de caer en medio de una competencia en Dinamarca.

Mogens-von-Haven
Fotografía: Mogens von Haven

Con el objetivo de inspirar a la compresión a través del fotoperiodismo de calidad, World Press Photo ha galardonado imágenes que se han vuelto iconos del dolor, la angustia, la represión y la decadencia como especie humana. Desde la inmolación de un budista, hasta el rostro de una joven afgana con la nariz mutilada. Pasando por la ejecución de un hombre en Saigon, la niña vietnamita que corre desnuda después de una explosión de napalm, la mano consumida por el hambre de un niño en Uganda y la mujer de la burka negra que abraza a su hijo desconsolado.

world-press-photo-2011-espana-yemen-samuel-aranda
Fotografía: Samuel Aranda

Para Robert Capa, uno de los fundadores de Magnum Photos “no tienes que hacer posar a nadie ante la cámara, la verdad es la mejor fotografía” y la verdad es la que ha llevado a World Press Photo a ser el más prestigioso concurso de fotoperiodismo. En él no se permite la manipulación de imágenes y en palabras del director del concurso, Lars Boering “es una cuestión de confianza, sobre la ética básica del periodismo. Estas imágenes deben ser genuinas y reales”. En la 58 edición del concurso, la más reciente, Boering lamentó que de las más de 97 mil fotografías recibidas, el 22 por ciento fueran descalificadas porque estaban manipuladas.

Cuando la estética venció a la violencia

En 2014 la imagen ganadora del concurso fue obra del norteamericano John Stanmeyer. En ella aparecen inmigrantes africanos levantando sus teléfonos celulares en busca de señal, están parados a la orilla del mar en la ciudad de Djibouti. La luna con su reflejo en el mar y las pantallas encendidas de los teléfonos fueron su única fuente de luz, las siluetas de los hombres con las manos levantadas hacía el cielo armonizan en su composición. El contraluz que Stanmeyer logró es sutil.

Imagen-ganadora-world-press-foto_MILIMA20140214_0106_8

Tanto la imagen de Stanmeyer como la de Nissen, han marcado un cambio dentro de las fotografías ganadoras del prestigioso concurso, pues cuando estábamos acostumbrados a mirar los estragos de la violencia y la guerra de una manera cruda y explicita, en las últimas dos ediciones de World Press Photo la estética venció a la violencia. Para la presidenta del jurado de World Press Photo 2015, Michelle McNally, la fotografía ganadora de Mads Nissen “es estéticamente poderosa y humana”.

World Press Photo, tradición en el Franz Mayer

Desde 1999 el museo Franz Mayer ha sido el recinto de la exposición de World Press Photo en México, con excepción del año 2000. La muestra del mejor fotoperiodismo del mundo se ha vuelto una tradición, que viste durante casi un mes las paredes del Franz Mayer con los sucesos más relevantes del año anterior hechos fotografía. Los últimos tres años la curaduría de la exposición ha estado a cargo de Laurens Korteweg, quien cree firmemente en que “el trabajo de un fotógrafo es el punto de partida para la reflexión, la discusión y el cambio”.

Además de las conocidas categorías de World Press Photo: Noticias generales, Noticias de actualidad, Temas contemporáneos, Vida diaria, Retratos, Naturaleza y Deportes, en la edición 58 se agregó la categoría Proyectos a largo plazo, en la que resultó ganadora Darcy Padilla de Estados Unidos, por la serie Family Love 1993-2014.

hr5relgf8r3ck9ympsur
Fotografía: Darcy Padilla

Darcy conoció a Julie Baird, el 28 de enero de 1993: “Julie tenía 18 años, era VIH positiva, estaba de pie en el vestíbulo del hotel Ambassador en San Francisco, los pantalones desabrochados y un bebé de ocho días de edad en sus brazos”. Darcy siguió la vida de Julie durante 21 años quien abandonó su casa a los 14 años después de ser abusada por su padrastro, y que un año después se volvió adicta a las drogas.

Padilla documentó una historia de vida llena de pobreza, drogas, muertes, reencuentros y del VIH que en 2010 le quitó la vida a Julie. El trabajo de Darcy Padilla, se inscribe en lo que alguna vez Sebastiao Salgado expresó: “No vas y tomas una foto, vas a construir una historia. La foto de la vida te da la posibilidad de participar siendo tú mismo, con todo tu ser, tu cultura, tu ideología, tu manera de hacer las cosas, en definitiva, con coherencia, en un momento histórico determinado. Participar viviéndolo y contándolo ¿No es magnífico?”.

Deja un comentario