Saltar al contenido

Lo mejor de Stanley Kubrick

odisea

sebastian

El cineasta nacido en Bronx es uno de los más conocidos en toda la historia cinematográfica; filmó diversas películas que trascendieron más allá de la época. Muchas de sus obras siguen vigentes hasta la actualidad y sobre todo se mantienen frescas por el interés de las nuevas generaciones.

Además de La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange, 1968) la obra más conocida del cineasta,  a continuación enlisto cinco de sus mejores obras.

5.- Casta de malditos (The Killing, 1956)

El crimen perfecto, el atraco con el cual una banda podría retirarse y vivir sin problema alguno sus últimos días. Sin embargo todo llega a salir mal cuando la esposa de uno de los cómplices comienza a preparar junto con su amante otro golpe.

the killing 1 e1541788171156

Kubrick hace un film noir en el que cualquier detalle del plan está bajo control, pero las imperfecciones de la vida cotidiana hacen que falle y todo termine en una masacre.

4.- Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut, 1999)

Se trata de la última película del director estadounidense, en la que presenta a la pareja de moda del momento: Nicole Kidman y Tom Cruise, quienes encarnan un matrimonio moderno que sufre de una crisis de confianza en la que las tentaciones, perversiones y fetiches llevarán al protagonista a una orgía que le hará ver su situación de otra manera.

eyes wide shut

3.- Cara de guerra (Full Metal Jacket, 1987)

La película presenta el tema de la guerra y las implicaciones a las que se enfrenta un grupo de soldados, desde la preparación en un campo militar ante la rudeza del sargento a cargo, hasta el momento en que sirven para los Estados Unidos en Vietnam. El protagonista: Joker, escribe para el periódico del ejército y una misión le hace ver en el campo de batalla los horrores y la pérdida de camaradas.

cara de guerra

Las temáticas tocadas por Kubrick son un acercamiento al daño físico y moral de las tropas que ven caer a personas por igual, y sobre todo la deshumanización por parte de los dos frentes. Al parecer, junto con Apocalypse Now y Platoon, es una de las películas que más criticó la intervención de Estados Unidos en la península de Vietnam.

2.- Barry Lyndon (1975)

En la historia observamos el ascenso y descenso de un joven irlandés dentro de la sociedad inglesa, además de las aventuras que vivió en el ejército y de cómo se da cuenta que el duelo que lo hizo salirse de su tierra natal fue un amaño.

barry lyndon

Esta adaptación del libro homónimo que Kubrick dirige después del gran éxito que alcanzó con La naranja mecánica, es un logro cinematográfico en el que la joya de la corona es para la fotografía, gracias a un plano secuencia iluminado únicamente con velas y con un lente que consiguió de la NASA, el f 0.7 que captó la luz más tenue de las velas, elemento importante en la intención dramática del filme.

Te puede interesar: Stanley Kubrick, las claves para entender su estilo

1.- 2001: Odisea al espacio (2001: A Space Odyssey, 1968)

En pleno boom de la carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados Unidos en 1968 ya se habían enviado al espacio las misiones Sputnik y Gemini, pero en la conciencia de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick decidieron adelantarse al (entonces) impensable año 2001. Con la consigna de los avances espaciales de la época, se antojaba para el nuevo milenio la conquista del sistema solar. Desgraciadamente no fue así.

odisea

Kubrick realiza una cinta de ciencia ficción alejada de cualquier estereotipo: una misión a Júpiter que presenta una disyuntiva entre inteligencia humana y la inteligencia artificial. La eterna pregunta ¿estamos solos en el universo?

La película está basada en el libro El Centinela de C. Clarke. Complicada, visualmente estremecedora; aderezada con el Danubio Azul y la conocida Así Habló Zaratustra de Strauss, que involuntariamente musicalizó la carrera espacial.

Mención Honorífica

Dr. Insólito (Dr. Strangelove: Or How I Learn To Stop Worrying and Love The Bomb, 1959)

En plena guerra fría, Stanley Kubrick retoma con un humor negro una de las amenazas más grandes de la época: una guerra nuclear. De esta forma conocemos al General Jack D. Ripper, quien considera que los comunistas tienen un plan para flourizar el agua y ordena un ataque a suelo soviético.

dr strangelove

Por su parte, los soviéticos tratan de detener a quienes están bombardeando y dañan sólo a uno, inhabilitando su capacidad de recibir o enviar mensajes. Así, los altos mandos americanos logran regresar a todos, menos a uno. Mientras, en la sala de guerra de los Estados Unidos se vivirán demás historias junto con el presidente, los generales y un asesor científico, un ex nazi llamado Dr. Strangelove.

Sebastián Ortiz 

Comunicólogo que habala mucho y escribe (mal) sobre cine, música y ciencia ficción.

 

Deja un comentario