Saltar al contenido

El acorazado con más condecoraciones

1925 el acorazado potemkin rus 01

gerardo 1

Es raro encontrar buenos filmes hechos por encargo, más en manos de directores que cuentan con menos de treinta años. Serguéi Eisenstein sin embargo, es una de las figuras más emblemáticas en la historia del arte en general, El acorazado Potemkin (quizá su obra más popular e importante) fue realizada para conmemorar el vigésimo aniversario del fallido golpe revolucionario de 1905; basada en dicho acontecimiento, la película es considerada por algunos como la mejor en la historia del séptimo arte.

El contexto histórico envolvió no sólo el tema sino también la estética de la cinta, me explico; para comprender al acorazado se debe mencionar en primera instancia la creciente influencia del constructivismo ruso, movimiento artístico que surge a principios del siglo XX y cuya obra cumbre fue el Monumento a la Tercera Internacional de Vladímir Tatin, dicha corriente sentó la base visual ya sea de manera directa o indirecta del filme que lleva por nombre y bandera un estilo que utiliza la máquina como herramienta estética y en este caso, narrativa. Además, para los insignes revolucionarios el constructivismo se consolidó como la principal “arma” al servicio del cambio.

SERGEI EISENSTEIN PICTURE FORM THE RONALD GRANT ARCHIVE

De aquél uso (el propagandístico) que la cinta esté catalogada dentro de los estándares del cine de corte político, empleado para conformar un pensamiento en quienes recibían el producto. Esto tuvo como consecuencia otra de las grandes contribuciones de Eisenstein al entonces naciente cinematógrafo, el personaje masivo. Aquí no caben los héroes hollywoodenses cuya fortaleza se impone por encima de cualquier cosa, en Rusia la historia es otro cantar, el pueblo, o mejor dicho la comunidad es la protagonista del relato. A través de sus cinco episodios se presencia la transformación de diversos grupos en el período de transición rusa. La comunidad por encima del individuo.

Te puede interesar: Serguéi Eisenstein: Las claves para entender su estilo

battleship-potemkin

Sin embargo, es en el apartado del montaje donde el genio ruso brindó la mayor aportación. Procedente de la primer escuela formal (quizá la génesis académica del séptimo arte), Eisenstein fue alumno de Lev Kuleshov, teórico que pugnaba por un método de montaje caracterizado por la unión significante entre dos planos, es decir, que de la unión de dos imágenes distintas surge una idea cuyo significado no depende estrictamente del contenido manifiesto, a este experimento se le conoce como el “Efecto Kuleshov”.

Serguéi decide llevar esta idea al límite de lo racional, priorizando lo cognitivo a lo emocional, defendió que el montaje permitía la intelectualización de la obra, su teoría va de lo siguiente: el choque de dos planos cuyo contenido no necesariamente está relacionado genera una idea en el espectador, más que una emoción, lo importante era dejar clara la postura del realizador. Además, a través de los cortes se establecen ritmo y métrica, fundamentales para el manejo de la tensión.

En El acorazado Potemkin se encuentran las bases llevadas a la práctica, de una teoría que se consolida con el paso del tiempo, todo perfectamente montado en una secuencia que se ha copiado en múltiples ocasiones: La escalera de Odessa.

Por once minutos, el público presencia la masacre del pueblo ruso a manos de los cosacos, tiempo real y formal distinto, ya que se prolongan gracias a un inteligente manejo del montaje, cuya tensión aumenta hasta el momento cumbre, el asesinato de una madre que suelta la carreola en donde está su hijo, ésta desciende mientras el tiroteo se lleva a cabo. Eisenstein legó con esta secuencia la base de un arte que apenas gateaba. El cine puede no sólo contar historias utilizando imágenes en movimiento, el cine puede hacer algo que ningún otro arte puede, el cine manipula el tiempo.

Película completa:

Gerardo Herrera

Guionista, cofundador y editor de Zoom F7

 

Deja un comentario