Saltar al contenido

La última película de Taboada, “el duque del terror”

jiron1

lety 1

Si la historia cinematográfica de Carlos Enrique Taboada Walker se leyera en un guión, sin duda, el enigma formaría parte de la premisa. En la trayectoria de “el duque del terror”[1] quien dotó al cine mexicano de un terror particularmente sencillo, pero cargado de suspenso y psicología, la duda envuelve algunos episodios.

carlosenriquetaboada
El cineasta mexicano, Carlos enrique Taboada Walker (18 de julio de 1929 – 15 de abril de 1997)

Uno de ellos es su última filmación. No, no se trata de Veneno para las hadas (1984), sino de Jirón de niebla, un rodaje realizado en 1989 en la Hacienda de San Andrés, Estado de México, con Vicente Silva como productor y Henner Hofmann como director de fotografía. Sin embargo, el título no destaca en la filmografía del cineasta mexicano; el motivo: la película nunca se estrenó.

Las razones de este suceso forman parte del documental Jirón de Christian Cueva. Asimismo, el proyecto de Cueva expone las pruebas que demuestran la filmación de Jirón de niebla: fotografías, pruebas de vestuario, entrevistas con los actores y directores de área, y mucho más.

jiron1
Fotografía de “Jirón de niebla” (Carlos Enrique Taboada, 1989)

En entrevista con Zoom F.7, Christian Cueva comparte que el documental emergió de la idea de escribir un reportaje sobre la última entrega del también director de La guerra Santa…. (1977), debido a que en diversos medios de comunicación se afirmaba que Jirón de niebla solamente se trataba de un guión.

Al sumergirse en la historia de Taboada e indagar en el contexto del cine mexicano de los años 80, Christian llegó a la conclusión que el material recaudado, con apoyo de Adrián García Bogliano, funcionaba para un documental. “Juntamos alrededor de unas 8 personas y por lo menos las cabezas de los departamentos. Encontramos a la asistente de dirección de la película que es Rosadela López Zukerman, al director de fotografia Henner Hofmann y Sonia Linar, la actriz principal”.

Las respuestas al por qué Jirón de niebla nunca fue vista por el público, navegan en el marco de una infortunada industria cinematográfica. Cabe recordar que desde Veneno para las hadas (1984), filme anterior a la película en cuestión, Taboada sobrellevó condiciones económicas raquíticas en la exhibición y distribución.

Venenoparalashadas1
Veneno para las hadas

Así lo apunta Pablo Guisa Koestinger, en su libro Taboada: “La cinta (Veneno para las hadas), estrenada en 1986, fue galardonada con cuatro premios Ariel, incluyendo los correspondientes a Mejor Película y Mejor Director. Sin embargo, las precarias condiciones de su exhibición y las escasas ocasiones en que ha sido transmitida por la televisión mexicana han provocado que sea la menos conocida de sus cintas”.

Al respecto, Cueva comenta: “Jirón de niebla va un paso más allá en estas limitaciones económicas y de la misma industria. No era muy fácil hacer una película en ese entonces, incluso la película se tuvo que hacer en video y con equipo súper reducido y en un estudio que quizá no era el apropiado. Entonces la historia de Jirón de niebla también te habla de la historia del cine mexicano en ese momento. Lo interesente del trabajo es que por el tema y por la revelación un tanto periodística que hay el documental trasciende un poco a convertirse en una pieza que faltaba como para armar un segmento de la historia del cine mexicano”.

Si en El libro de piedra (1968) observamos a Silvia y su amigo imaginario, Hugo, quien encarna en una estatua de piedra; en Más negro que la noche (1975) vemos al gato bequer y la venganza de la Tía Susana; en Hasta el viento tiene miedo (1968) presenciamos el fantasma de Andrea y en Veneno para las hadas conocemos a Verónica, quien presume ser una bruja ante su compañera Flavia ¿qué cuenta el último filme del exponente de cine terror más importante en México?

LibrodePiedra
El libro de piedra

En palabras de Christian Cueva, Jirón de niebla cuenta la historia de Daniel, un joven que, harto de vivir bajo el yugo de una tía opresiva, la asesina en un arranque de cólera. Sin embargo, lo que parecía ser su liberación se convierte en su condena, pues numerosas personas se acercan a Daniel para decirle que han visto a su tía, aún cuando él sabe que el cadáver de la mujer lleva días o meses emparedado en el sótano. ¿Qué estará pasando? ¿Estará Daniel volviéndose loco o será que el fantasma de su tía ha vuelto del más allá para atormentarlo?

Rocío Amézquita, un eslabón importante en Jirón

 El acercamiento a la viuda de Taboada, Rocío Amézquita fue un paso clave en la realización del documental, como lo cuenta Cueva:

 “El papel de la viuda de Taboada en el desarrollo del documental es sumamente importante porque con ella tuve muchas sesiones, nos estuvimos viendo una vez a la semana durante un año. Platicábamos mucho cada vez que nos veíamos y me contó toda la historia de Taboada, la historia personal y la historia cinematográfica, que no precisamente encaja en el documental, pero a mí me sirvió para entender todo el proceso”.

“Ella es un eslabón en todo el documental aunque no contamos toda la historia de Taboada y nos enfocamos a Jirón de niebla“, concluye.

Respecto a sus futuros proyectos en el séptimo arte, Christian expresa: “En el mismo camino me di cuenta de que había muchas cosas que estaba aprendiendo y otras que puedo mejorar en el futuro. Creo que sí me gustaría hacer más documentales, pero en este momento me gustaría hacer algo de ficción”.

El documental Jirón es un capítulo imprescindible en la misteriosa obra de Taboada, quien muere el 15 de abril de 1997 en la Ciudad de México, dejando escritos y por filmar varios guiones de terror, entre ellos Luz de muerte y Silencia de muerte. Así, la carrera de Taboada podría actuar como el protagonista de un guión en el que la intriga no se desvanece.

[1] Pablo Guisa Koestinger, Taboada, Editorial Jus, 2014.

Leticia Arredondo

Cofundadora y editora de ZOOM F7. Escribo sobre cine y fotografía.

Deja un comentario